lunes, 30 de mayo de 2016

¿SIGNAMOS?

Hemos preparado un encuentro para aprender y practicar Lengua de Signos en un contexto informal.

En Salamanca numerosos bares hacen encuentros e intercambios de idiomas pero nunca nadie ha propuesto hacer este tipo de intercambios con la Lengua de Signos como protagonista.

Se trata de un proyecto de sensibilización dirgido a todos aquellos que se quieran iniciar en la Lengua de Signos y para todos aquellos que la aprenden y no tienen dónde ponerla en práctica. Asistirán personas signantes y no signantes, sordas y oyentes, pero todas con ganas de pasarlo bien y disfrutar aprendiendo.

¿Te lo vas a perder?



martes, 10 de mayo de 2016

"¿Cómo comunicarte con una persona sorda?"


La oreja voladora ha diseñado un atractivo y llamativo cartel que explica pautas básicas para aprender a dirigirse y comunicarse con personas sordas.


lunes, 9 de mayo de 2016

"Palabras de Caramelo" #sordera

Palabras de Caramelo es un cuento infantil sobre Kori, un niño sordo al que le encantan los camellos. Kori cree que los camellos hablan porque mueven sus labios como los mueven las personas. 

Su mejor amigo es Caramelo, un camello con el que le encanta pasar su tiempo. 

Fatimetu, su maestra, le enseña a escribir, a pesar de creerlo algo imposible. Cuando aprende, anota todo lo que su amigo Caramelo le cuenta, escribe las palabras de Caramelo.

jueves, 5 de mayo de 2016

"El abrazo de los peces" #sordoceguera

Seis mil personas en España son sordociegas, seis mil personas que viven y sienten de manera diferente a nosotros. El abrazo de los peces nos muestra cómo es la vida de tres de esas seis mil personas.



Norberto es un adolescente escolarizado en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid, un Centro de Educación Especial. Es una persona autónoma, se comunica y se expresa en lengua de signos, está implantado y tiene un importante resto visual. Le gusta la música y es un chico alegre y sociable.

Clara es una niña con sordoceguera congénita, escolarizada también en un Centro de Educación Especial. Tiene afectación física y cognitiva. Los médicos advirtieron a la familia de que moriría al llegar a la pubertad y esas palabras perturbaron profundamente a la familia. Clara está muy afectada, tiene un resto visual muy aprovechable pero es difícil hacerla conectar con el mundo. La familia de Clara tardó mucho tiempo en aceptar la condición de su hija, sobre todo su padre, que hacía muchos viajes de trabajo, viajes que en realidad eran una vía de escape para huir de la realidad. 

José María era una persona sorda que poco a poco fue perdiendo la visión. Un giro de trescientos sesenta grados en su día a día. Cuesta aceptar que nunca más vas a ver el mundo, al menos no como antes. José María ve todo a través de su infinita imaginación y a través de sus manos. Es escultor, a través del arte expresa lo que siente y su imaginación vuela. A pesar de ello, no tiene ganas de vivir, odia su vida. Unas palabras duras pero ciertas, es difícil aceptar que tu discapacidad te aísla del mundo cada vez más, lo peor de todo es que él es totalmente consciente de ello. 

Maestros, mediadores, logopedas y otros muchos profesionales son protagonistas por su papel en la educación de Norberto, Clara y todos los niños, que aún sin ponerles nombre, forman parte de este colectivo tan diverso y tan olvidado.

A veces las personas con sordoceguera son como peces sumergidos en el fondo del mar, con esa sensación de aislamiento que produce estar a tantos metros de profundidad, ese sentimiento de soledad, pero no de incomunicación. Somos facilitadores de la comunicación, como futuros profesionales no podemos permitir que nadie sienta que no forma de este mundo porque no sabe de qué manera comunicarse con él.

martes, 5 de abril de 2016

"Cierra los ojos para ver" #vuela #siente #vive

"Ralph Waldo Emerson preguntó una vez qué haríamos si las estrellas solo salieran una vez cada miles de años. Nadie dormiría esa noche, el mundo se detendría. Estaríamos estáticos, delirantes, entusiasmados por la maravilla del cielo. En vez de ello, las estrellas salen cada noche, y nosotros nos quedamos en casa."


La vista es uno de los sentidos más importantes y por el que recibimos gran parte de la información, una información que a veces no somos capaces de apreciar con los otros sentidos. Nos olvidamos de oler, tocar, saborear y escuchar.

A veces hace falta cerrar los ojos para ver mejor el mundo.


jueves, 17 de marzo de 2016

Material para trabajar la lectoescritura global

Me gustaría compartir con vosotros un material de elaboración propia para trabajar con alumnos/as que necesiten refuerzo visual para aprender las palabras. El material se compone de fichas horizontales DIN A4 organizadas por centros de interés como son los colores, los animales domésticos, el zoo, las profesiones, etc.




Cada ficha está compuesta por cuatro pictogramas y sus signos correspondientes. Debajo de cada imagen, aparece un recuadro donde tendrán que pegar con velcro la palabra correspondiente al pictograma y su signo. Es en la parte inferior dónde aparecen escritas las palabras  que se puedan manipular y colocar debajo de las imágenes.


El área que más se trabaja con este material es el de Lenguajes: comunicación y representación , y en concreto el Bloque I de contenidos: Lenguaje verbal: aproximación a la lengua escrita, ya que el objetivo principal es identificar palabras y ser capaz de leerlas de manera global.



"Nunca dejes de aprender, la vida nunca te deja de enseñar"

lunes, 7 de marzo de 2016

"Mírame cuando te hablo" #LSE #webserie


Mírame cuando te hablo es la primera webserie en Lengua de Signos Española que va ya por su segunda temporada. Es un producto de Idendeaf, totalmente novedoso que responde a una fuerte demanda de contenidos de entretenimiento por parte de las personas sordas. Un proyecto pionero para la eliminación de las barreras de comunicación que sufren miles de personas en España. Se trata de un reto técnicamente posible que nos permite disipar los obstáculos que existen para las audiencias que sufren sordera y que actualmente no tienen la posibilidad de acceder con plenitud al entretenimiento televisivo o cinematográfico. No hablamos de historias muy distintas, la novedad está en la manera en la que se cuentan. “Mírame cuando te hablo” es una comedia ligera dirigida a un target muy amplio. Una plataforma para tender puentes férreos entre la cultura sorda y la de los oyentes.


En la webserie, se desarrollan situaciones cotidianas entre compañeros de piso, ambientadas  casi todas en su casa. Humor, romanticismo, malentendidos, enfados, tensión... La serie es totalmente accesible ya que hay una traducción simultánea a la lengua oral, esto hace que no solo reúna a público sordo sino que nos reúne a todos los amantes de la lengua de signos y miembros de la comunidad sorda.